Partido del TrabajoPartido del TrabajoPartido del TrabajoPartido del Trabajo
  • Inicio
  • ¿Qué es el PT?
    • ¿Qué es el PT?
    • Historia
    • Estatutos
    • Documentos Básicos PT 2021 (vigentes)
    • Principios
    • Programa de acción
    • Estructura
    • Directorio Comisiones Estatales
  • Comunicación Social
    • Boletines y Comunicados
    • Convocatorias
    • Publicaciones Perspectiva de Género
    • Galería
      • Conferencias de prensa
      • Calendario Electoral
      • Eventos PT
      • Congresos
  • Trabajo Legislativo
    • Diputados Federales
    • Senadores
  • Procesos Electorales
    • 2017-2018
    • Plataforma Electoral
    • Plataforma Coalición
    • Plataforma Electoral PT 2014-2024
    • Plataforma y Programa de Gobierno 2018-2024 Coalición Juntos Haremos Historia
  • Transparencia
  • Protección de datos personales

Publicaciones Perspectiva de Género

    Inicio Publicaciones Perspectiva de Género

    ACTIVIDAD ECONÓMICA, EMPLEO, Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: EL CASO DE MÉXICO A NIVEL ESTATAL 2005-2015

    Este documento de investigación tiene como objetivo principal el analizar cuál es el impacto del incremento de la violencia contra las mujeres en los niveles de población ocupada femenina. Para la realización de este documento se consideran datos panel a nivel estatal durante el período 2005-2015 y se estima un modelo de regresión con efectos fijos (fixed effects) usando OLS y desagregando la variable dependiente (población ocupada femenina) por sector de la economía. Los resultados indican que el homicidio doloso contra las mujeres tiene un impacto negativo en la participación laboral de la mujer, específicamente en la población ocupada de mujeres en el sector terciario de la economía mexicana.

    [Ver documento completo]

    DIAGNOSTICO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS MUJERES QUE ACCEDEN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU POTENCIAL PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA.

    El presente diagnóstico identifica la convergencia entre dos situaciones derivadas de la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres, con la finalidad de hacer visibles las circunstancias por las que se generan y perpetúan estereotipos hacia las mujeres que deciden estudiar una carrera universitaria y hacia aquellas que han tomado la decisión de participar de forma activa de los procesos políticos de nuestro país, reconocer el transcurrir de sucesos y luchas sociales que hoy en día, de forma unánime hacen más evidentes aquellas barreras socio culturales que obstaculizan la penetración de las mujeres en los espacios que les corresponden.

    [Ver documento completo]

    Las Mujeres en México: Entre el Trabajo del Hogar y la Economía del Cuidado

    Dentro de los estudios de género, el uso del tiempo representa una herramienta fundamental para la medición de todas las formas de trabajo, especialmente, para hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía; además, aporta información para evidenciar los roles de género, respecto de las diferencias en la participación de las mujeres y hombres, principalmente, en actividades no remuneradas.

    [Ver documento completo]

    Participación Política de las Mujeres en el Contexto de la Pandemia por COVID-19”

    La participación en la política por parte de las mujeres históricamente se ha visto limitada por enormes barreras, como, por ejemplo, la falta de legislación sobre la participación paritaria de las mujeres, la violencia de género, pobreza y sobrecarga de actividades relacionadas con el cuidado de los hijos y trabajo en el hogar, entre otras.

    [Ver documento completo]

    La Niña: Capítulo de la Plataforma de Acción de Beijing a 26 años de su instrumentación: Nuevos contextos, otras problemáticas.

    Después de 26 años de la declaratoria de la Plataforma de Acción de Beijing, el mundo es sensiblemente diferente al que en su día vio nacer este parteaguas en la lucha por la igualdad sustantiva de género, por la erradicación de la violencia y la discriminación hacia las mujeres.

    [Ver documento completo]

    La Migración y La Mujer en México

    A través de la historia podemos observar distintos eventos sociales, políticos y económicos que inciden en la cantidad de mujeres y hombres que se ven obligados a emigrar desde sus comunidades de origen para vivir en otros países.

    [Ver documento completo]

    La participación electoral de las mujeres en México (2012-2018)

    La participación política de las mujeres ha costado muchos años de lucha y resistencia. Por un lado, personajes icónicos dentro de la historia mundial y mexicana, por el otro, la resistencia de las instituciones, las cuales han ido cediendo terreno de a poco, conforme la presión social ha crecido, los nuevos arreglos en el marco de organismos internacionales se han puesto en marcha y las prácticas de la vida cotidiana se han transformando.

    [Ver documento completo]

    REMESAS, JEFAS DE HOGAR, Y CRIMEN: ¿LAS REMESAS DE LOS HOGARES REDUCEN LA VIOLENCIA CRIMINAL EN MÉXICO?

    La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres del Gobierno de México sugiere que el empoderamiento de las mujeres implica que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica para construir economías fuertes, establecer sociedades más justas, alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos y mejorar la calidad de vida de las familias.

    [Ver documento completo]

    Hacia la institucionalización de los derechos de las mujeres en México

    El lector encontrará un diagnóstico de cómo las reivindicaciones del movimiento feminista fueron institucionalizándose en nuestro país a la par que inició el periodo de la alternancia en el poder ejecutivo federal.

    [Ver documento completo]

    Movimientos feministas: hacia una nueva agenda en el siglo XXI

    En la investigación Movimientos feministas: hacia una nueva agenda en el siglo XXI, recuperar esta lucha emprendida por las mujeres tiene como finalidad, más allá de recordar las victorias conseguidas, mostrar cómo se ha reconfigurado en un movimiento de alcance internacional, de carácter intergeneracional, usando las tecnologías de las redes sociales.

    [Ver documento completo]

    Movilidad social y género: El impacto de la educación y el nivel ocupacional en el contexto intergeneracional de México, 2016

    El presente documento de investigación tiene por objeto realizar un análisis, bajo un enfoque de género, del efecto que tiene el nivel educativo y ocupacional en la movilidad social de la población de 25 a 64 años a partir del estatus socioeconómico de su hogar de origen.

    [Ver documento completo]

    Política social para el empoderamiento de las mujeres

    Las mujeres tienen un papel clave en la economía de cualquier país, sin embargo, en el caso de México se ha documentado un enorme rezago en su desarrollo en comparación con los hombres. En este sentido, las políticas sociales que fomenten su empoderamiento con toda seguridad contribuirán a cerrar esa brecha entre mujeres y hombres.

    [Ver documento completo]

    Vulnerabilidad de género ante el cambio climático: una visión desde las ciudades mexicanas

    El objeto de estudio de esta investigación son las ciudades mexicanas que poseen altos índices en desigualdad de género, así como en vulnerabilidad al cambio climático.

    [Ver documento completo]

    Violencia digital en México por razón de género (2019)

    La violencia digital por razón de género es un problema que ha ido aumentando en México como consecuencia de un acceso y uso cada vez más abierto de las tecnologías y dispositivos móviles. Se trata de un tipo de violencia que recientemente fue legislado y que se encuentra en pleno desarrollo desde la parte académica.

    [Ver documento completo]

    Violencia política contra mujeres en espacios públicos (2019-2020)

    En esta investigación se realiza un análisis de tres casos donde se presume o se confirma, la existencia de violencia política en razón de género mediante sentencias de tribunales.

    [Ver documento completo]

    Paridad de género en el Servicio Profesional de Carrera: el caso de la Administración Pública Federal Mexicana (2016-2019)

    El presente trabajo tiene el objetivo de identificar los niveles de desigualdad en la asignación de los puestos entre hombres y mujeres que forman parte del Servicio Profesional de Carrera existente en la Administración Pública Federal en México, ya que se trata de un esquema de profesionalización del servicio público, y por lo tanto, de un mecanismo para que en el gobierno se formen los cuerpos burocráticos más aptos, soportando los vaivenes del ambiente político.

    [Ver documento completo]

    La Migración y la Mujer en México

    En el desarrollo de la investigación, analizaremos distintas fuentes de información cuantitativa y cualitativa, comparando algunas de las variables poblacionales, civiles y económicas de las entidades federativas de México, para perfilar las condiciones de vida de «Ellas, las que se quedan».

    [Ver documento completo]

    Recursos del Estado mexicano para el acceso a la justicia para las mujeres

    La investigación que se presenta tiene como objetivo prioritario exponer los actuales recursos que el Estado mexicano dispone para el acceso a la justicia para las mujeres como vía necesaria para el logro de la igualdad sustantiva.

    [Ver documento completo]

    La incorporación de la figura de violencia política por razón de género al marco legal mexicano y sus tensiones después de la reforma de abril de 2020

    Este proyecto analiza cómo ha sido la incorporación legal de la figura de violencia política en México, desde las sentencias de los tribunales electorales locales y federal, el Protocolo para Atención de la Violencia Política contra las Mujeres y hasta la reciente reforma de abril de 2020, para luego explicar cuales son (y por qué) las tensiones que podrían afectar el cumplimiento de su principal objetivo: que las mujeres cuenten con mecanismos claros y eficaces para denunciar la violencia política.

    [Ver documento completo]

    Análisis comparativo de programas sociales con perspectiva de género: programas de financiamiento a mujeres en Durango, Morelos y Zacatecas (2018)

    En el presente documento de trabajo se analiza la situación de mujeres vulnerables económicamente y que tienen la intención de ser proveedoras de sus familias.

    [Ver documento completo]

    Políticas públicas y masculinidades: el involucramiento de los hombres en el diseño de modelos para la equidad de género

    La presente investigación realiza un recorrido histórico-social en el que se visibilizan las desventajas que durante siglos han sufrido las mujeres fruto de la construcción de los géneros y, en concreto, respecto a la feminización y masculinización de las funciones sociales impuestas, para concluir en la necesidad de transformar el modelo histórico de masculinidad como vía para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.

    [Ver documento completo]

    Los derechos humanos de las mujeres en la Constitución Política de México: del reconocimiento a la ciudadanía, a su participación activa.

    ¿Cómo han ejercido las mujeres mexicanas su ciudadanía en el siglo XXI a partir de los derechos constitucionales que le han sido reconocidos? ¿En que grado su participación puede definir los resultados de una elección? ¿Cómo se ha visibilizado la inclusión de las mujeres en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?

    Las respuestas a estas preguntas forman parte de los objetivos de esta investigación.

    [Ver documento completo]

    La violencia del crimen organizado y su impacto en las mujeres

    En este ensayo se pretende hacer un análisis sobre la nueva inserción de las mujeres en actividades delictivas, específicamente, el sicariato, pero también hablaremos de un problema social que afecta al país: el feminicidio, en especial, el que en los últimos años se ha vinculado al crimen organizado, el denominado feminicidio por pertenencia.

    [Ver documento completo]

    Acoso y Hostigamiento Laboral: Un análisis desde una perspectiva de género

    En este estudio se analiza el problema del acoso y hostigamiento laboral hacia las mujeres como una de las expresiones más normalizadas y extendidas de la discriminación de género que incluye

    [Ver documento completo]

    Avance de la perspectiva de género en los Programas presupuestarios federales, desde su diseño, planeación y presupuesto.

    ¿Se está impulsando la igualdad de género?

    La incorporación de la perspectiva de género en la gestión pública es una de las herramientas que permiten el fortalecimiento de las políticas públicas en favor de la igualdad entre mujeres y hombres, sin embargo las acciones realizadas a nivel federal en ocasiones parecen no estar generando resultados óptimos.

    [Ver documento completo]

    Brecha de género en la inclusión financiera: Barrera para el empoderamiento de las mujeres

    Este documento de investigación analiza la situación actual de la inclusión financiera en México, tanto en su comparación internacional como entre las diferentes regiones del país. Asimismo, mediante el uso de información recabada principalmente de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018) se realizan ejercicios econométricos para analizar la existencia de una posible brecha por género en el acceso a los distintos productos del sector financiero.

    [Ver documento completo]

    Impacto de la reducción del IVA en la frontera norte sobre los precios al consumidor

    Este documento de investigación pretende analizar el impacto sobre los precios al consumidor del reciente decreto o reforma de estímulos fiscales para la región norte del país, mediante el cual la tasa del IVA se reduce del 16 al 8%. La importancia de esta evaluación es relevante ya que del éxito de dicha medida fiscal podría depender su duración. En particular, se analiza la información con la que se cuenta para la elaboración del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

    [Ver documento completo]

    La gestión de finanzas y seguridad públicas municipales en México: un análisis comparativo entre alcaldes y alcaldesas.

    Este documento de investigación analiza la evolución de la participación política de las mujeres en México en las últimas dos décadas, En particular, se estudia la posibilidad de que existan algunos patrones en el desempeño del presidentas y presidentes municipales desde una perspectiva de género.

    [Ver documento completo]

    Políticas públicas con perspectiva de género para el sector rural de las entidades federativas en México, 2019

    El presente documento de investigación tiene por objeto realizar un análisis de la perspectiva de género en las políticas públicas para el sector rural mexicano que ejecutan las entidades federativas en México, durante el periodo 2019.

    [Ver documento completo]

    CONTACTO

    Av. Cuauhtémoc # 47 Col. Roma norte, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, CDMX

    TELÉFONOS

    55 252 727
    55 258 419

    Email
    ptmexicocomsoc@gmail.com

    INFORMACIÓN

    • Inicio
    • ¿Qué es el PT?
    • Publicaciones
    • Publicaciones Perspectiva de Género
    • Directorio

    SÍGUENOS

    PT MÉXICO
    Partido del Trabajo © 2016 | Puesto en línea por Vleeko || Correo Corporativo
    • Inicio
    • ¿Qué es el PT?
      • ¿Qué es el PT?
      • Historia
      • Estatutos
      • Documentos Básicos PT 2021 (vigentes)
      • Principios
      • Programa de acción
      • Estructura
      • Directorio Comisiones Estatales
    • Comunicación Social
      • Boletines y Comunicados
      • Convocatorias
      • Publicaciones Perspectiva de Género
      • Galería
        • Conferencias de prensa
        • Calendario Electoral
        • Eventos PT
        • Congresos
    • Trabajo Legislativo
      • Diputados Federales
      • Senadores
    • Procesos Electorales
      • 2017-2018
      • Plataforma Electoral
      • Plataforma Coalición
      • Plataforma Electoral PT 2014-2024
      • Plataforma y Programa de Gobierno 2018-2024 Coalición Juntos Haremos Historia
    • Transparencia
    • Protección de datos personales
    Partido del Trabajo