Partido del TrabajoPartido del TrabajoPartido del TrabajoPartido del Trabajo
  • Inicio
  • ¿Qué es el PT?
    • ¿Qué es el PT?
    • Historia
    • Estatutos
    • Documentos Básicos PT 2021 (vigentes)
    • Principios
    • Programa de acción
    • Estructura
    • Directorio Comisiones Estatales
  • Comunicación Social
    • Boletines y Comunicados
    • Convocatorias
    • Publicaciones Perspectiva de Género
    • Galería
      • Conferencias de prensa
      • Calendario Electoral
      • Eventos PT
      • Congresos
  • Trabajo Legislativo
    • Diputados Federales
    • Senadores
  • Procesos Electorales
    • 2017-2018
    • Plataforma Electoral
    • Plataforma Coalición
    • Plataforma Electoral PT 2014-2024
    • Plataforma y Programa de Gobierno 2018-2024 Coalición Juntos Haremos Historia
  • Transparencia
  • Protección de datos personales

Blog

Inicio 2015 abril

Desaparición

By webmastervleeko | Noticias Nacionales | 0 comment | 6 abril, 2015 | 0

El número de personas “no localizadas” en el país continúa al alza.Al corte de octubre-noviembre de 2014, la Secretaría de Gobernación (SG) informaba acerca de 23 mil 603 personas en esa condición (23 mil 271 del fuero común, investigaciones a cargo de procuradurías y fiscalías estatales, y 332 del federal).

Año y medio después (recuento más reciente disponible, febrero-abril de este año) la cifra se ubicó en 28 mil 189 casos, 27 mil 162 de responsabilidad de autoridades locales y mil 27, de la Procuraduría General de la República (PGR). Esto es, hay un aumento de casi 17 por ciento en esta problemática.

nota515a

nota515b

Sin embargo, no hay detalle del origen de la no localización, salvo datos generales de la entidad en la que fue vista por última vez la persona, sexo, edad y nacionalidad. Mucho menos hay datos acerca de número de episodios de desaparición forzada.

El corte estadístico compilado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la SG muestra algunos avances por tramo o por entidad, aunque el rezago, descontrol y falta de investigación se evidencia con la propia clasificación oficial. Hasta ahora hay 721 expedientes de historias de las que se desconoce la fecha del suceso. “No especificado” el año de desaparición, se indica. Igualmente hay 247 averiguaciones o carpetas – de ambos ámbitos, fueros común y federal- que tienen ya una década de antigüedad o más (se les ubica como ‘anteriores a 2007’). El mayor volumen en rezago o no dilucidados acerca del paradero de las personas, se encuentra de 2010 a la fecha.

nota515c

Las historias del sexenio actual tienen una ligera baja, posiblemente por hallazgos relacionados con otras causas de desaparición, no vinculadas al crimen organizado, según opinión de grupos civiles y de familiares de desaparecidos, quienes denuncian escasas investigaciones profesionales y nulos resultados.

Por ejemplo, en octubre de 2013, las procuradurías estatales reportaron un volumen, ese año, de 4 mil 448 expedientes y actualmente la estadística correspondiente a ese periodo marca 3 mil 851 situaciones pendientes por aclarar.

Un año después, también al corte de octubre, eran 4 mil 936 personas no localizadas y en el recuento más reciente fue de 4 mil 478.

Algunas de las causas de “no localización” son: ausencia voluntaria, ausencia por problemas domésticos, privación ilegal de la libertad, migración nacional o internacional, reclusión en un centro penitenciario, fallecimiento o se es víctima de otro delito.

El grueso de los pendientes se ubica en las procuradurías estatales. En este ámbito, Tamaulipas está a la cabeza con 5 mil 583 personas no localizadas a quienes se vio por última vez en esa entidad.

En segundo sitio se halla el estado de México (con 2 mil 830); le siguen Jalisco (2 mil 390), Nuevo León (2 mil 247), Sinaloa (2 mil 16), Chihuahua (mil 777) y Coahuila, mil 415. De este grupo de estados, hay incremento, en el trimestre más reciente (febrero-abril) en Jalisco y Sinaloa.

A nivel federal, la secuencia es: Guerrero, con 266 casos pendientes (aquí están incluidos los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos desde septiembre de 2014); Veracruz (189, igualmente con situaciones emblemáticas como los jóvenes desaparecidos de Tierra Blanca), Tamaulipas (147) y Coahuila, 53. Todas las entidades reportan incrementos en el último lapso en mención.

Como se ha difundido, en el ámbito de los casos del fuero común predomina la desaparición de gente joven. Hasta enero pasado había más de 2 mil 200 niños y jóvenes de 14 años de edad o menos, pero la mayoría de “no localizados” se ubica entre los 15 y 44 años. El mayor porcentaje son varones mexicanos.

También hay extranjeros a quienes se vio por última vez en México. Del fuero común son 141, pero igualmente se evidencia el descontrol con una clasificación, de mil 945 de nacionalidad “no especificada”.

En los expedientes de búsqueda de extranjeros, realizada por la PGR, 938 son mexicanos y 89 extranjeros.

Entradas recientes

  • PT PRESENTA A RICARDO MEJÍA COMO ABANDERADO A LA GUBERNATURA DE COAHUILA
  • PARTIDO DEL TRABAJO REFRENDA SU ALIANZA; LA MAESTRA DELFINA, PRIMERA MUJER QUE GOBERNARÁ EL ESTADO DE MÉXICO
  • EL PT DE MÉXICO EXPRESA SU APOYO TOTAL AL PRESIDENTE LULA Y AL PUEBLO BRASILEÑO
  • PT ARRANCA PROYECTO PARA CONSOLIDARSE COMO FUERZA DE IZQUIERDA
  • EN COP 27 DEBEN PLANTEARSE ACCIONES MÁS AMBICIOSAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: PT

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • abril 2015

Categorías

  • Boletines y comunicados
  • Noticias Nacionales
  • Uncategorized

Social Icons

Facebook

PT MÉXICO

CONTACTO

Av. Cuauhtémoc # 47 Col. Roma norte, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, CDMX

TELÉFONOS

55 252 727
55 258 419

Email
ptmexicocomsoc@gmail.com

INFORMACIÓN

  • Inicio
  • ¿Qué es el PT?
  • Publicaciones
  • Publicaciones Perspectiva de Género
  • Directorio

SÍGUENOS

PT MÉXICO
Partido del Trabajo © 2016 | Puesto en línea por Vleeko || Correo Corporativo
  • Inicio
  • ¿Qué es el PT?
    • ¿Qué es el PT?
    • Historia
    • Estatutos
    • Documentos Básicos PT 2021 (vigentes)
    • Principios
    • Programa de acción
    • Estructura
    • Directorio Comisiones Estatales
  • Comunicación Social
    • Boletines y Comunicados
    • Convocatorias
    • Publicaciones Perspectiva de Género
    • Galería
      • Conferencias de prensa
      • Calendario Electoral
      • Eventos PT
      • Congresos
  • Trabajo Legislativo
    • Diputados Federales
    • Senadores
  • Procesos Electorales
    • 2017-2018
    • Plataforma Electoral
    • Plataforma Coalición
    • Plataforma Electoral PT 2014-2024
    • Plataforma y Programa de Gobierno 2018-2024 Coalición Juntos Haremos Historia
  • Transparencia
  • Protección de datos personales
Partido del Trabajo